La existencia de basura en las playas chilenas es un problema grave, ya que trae inconvenientes para el desarrollo normal de la fauna marina. ¿Sabías que además el plástico que ingieren los animales puede acabar en el organismo de las personas que los consumen?
Gran parte de la basura en playas está compuesta por materiales plásticos. No solo llegan allí por el desecho directo de personas en el lugar, sino que también provienen de cursos de agua que acaban en el mar, que luego los “devuelve” por las mareas a las playas.
Pero, ¿qué pasa con aquellos que no son expulsados por el mar hacia las playas y que quedan en él?
Los plásticos visibles en el océano representan solo el 15% del total. Es decir, el 85% restante se encuentra hundido y perjudicando la vida de la fauna acuática.
El paso más importante que se puede dar, es el de dejar de consumir plásticos de un solo uso y todos aquellos que nos son útiles solo por un corto plazo de tiempo. Por otro lado, hacer una buena separación de residuos y darles el tratamiento correcto al desecharlos, es otro gran paso.
Es probable que hayas notado que durante los últimos ha habido un cambio en el pensamiento general respecto al plástico, que hace que las personas nos ocupemos y seamos más conscientes en relación a los residuos que generamos. Pero todavía no es suficiente, ya que aún es mucho el plástico y la basura que se pueden encontrar en las playas y en los océanos.
¿Por qué se insiste tanto en reducir y eliminar ciertos tipos de plástico? Veamos algunos datos alarmantes a continuación:
Teniendo en cuenta de que siempre depende de las condiciones particulares, podemos observar algunos datos aproximados acerca del tiempo de descomposición de plásticos y algunos otros materiales:
En resumen, si hoy dejas que una botella de plástico llegue al mar, es probable que dentro de 400 o 500 años, esté todavía allí. Las imágenes de playas con basura y de animales atrapados en trozos de plásticos que todos conocemos, son solo una parte del problema, pero pueden ayudarnos a repensar nuestras conductas para entender que debemos actuar siendo más conscientes de las consecuencias de nuestras actividades.