La limpieza de playas juega un rol clave para disminuir la basura que contamina los mares y océanos en el mundo. Esta es una de las formas para evitar que las costas se transformen en pequeñas islas de basura.
Es probable que más de una vez cuando has ido a la playa te encuentres con la basura que alguien dejó en la arena. Lo que parecía el envase de un helado que alguien no desechó correctamente en la playa se ha ido transformando en una realidad mundial que acumula aproximadamente 8 millones de toneladas de desechos en los océanos.
Lamentablemente, hoy en día existen las llamadas islas de basura que, en pocas palabras, son vertederos flotantes de residuos. Una de estas se encuentra cerca de Chile y su tamaño es casi tres veces el del país.
Por lo mismo, con mayor razón es una acción medio ambiental que debemos tomar lo antes posible para cuidar nuestro medio ambiente. Una de las formas de disminuir la basura que llega al mar es desechar correctamente los residuos en la playa.
Pero para poder mitigar el impacto de la basura que ya está en las costas del país es clave contar con una política de limpieza de playas.
Generalmente, la limpieza de playas se realizan a través de campañas de voluntarios de organizaciones, la comunidad o de autoridades públicas como las municipalidades. Los voluntarios se encargan de recoger todos los residuos que puedan de las playas y, de ser posible, identificarlos para que estos sean reciclados.
Si bien algunos critican este tipo de iniciativas, dado que no son la solución para el problema real: la contaminación marina y de las playas; gracias a este tipo de campañas, hay basura que en vez de transformarse en un nuevo vertedero flotante es rescatada y llevada a un centro de reciclaje o desechada correctamente en un vertedero.
Además, al rescatar estos desechos de las playas están contribuyendo con el cuidado de los animales de la zona. También es una forma de mantener las playas como un atractivo de la comunidad y que pueda servir como un punto turístico para la zona.
Gracias al compromiso de la comunidad por cuidar el medio ambiente y a las campañas para generar consciencia sobre la basura en las playas y en los océanos es que en varios países se ha prohibido el uso de varios productos de uso único como las bombillas o las bolsas plásticas. Incluso algunas empresas de cervezas han cambiado el packaging para que las latas de cerveza vayan en cartón en vez del plástico que las sujetaba (que causa un impacto letal para los animales marinos).
En esa misma línea, otros han optado por emprender generando un aporte a la sociedad y al medio ambiente como por ejemplo Karün. Emprendimiento que se dedica a hacer anteojos desde la Región de Los Lagos y que en vez de comprar insumos vírgenes para hacer los marcos de los lentes les pagan a locales por recuperar redes plásticas de pesca de las playas.
Si bien para la mayoría las redes plásticas de pesca pueden ser basura, para ellos es un recurso que pueden reciclar y transformar en marcos de anteojos. De esta forma, ellos contribuyen apoyando a los locales a través de un trabajo remunerado para recolectar estos desechos y, además, disminuyen la basura que se encuentra en las playas y en el mar de Chile.
Este es un ejemplo de emprendimientos que utilizan basura para darle un nuevo valor y extender su ciclo de vida. Así como ellos generan su aporte para cuidar nuestras playas, todos podemos ayudar asegurándonos de desechar correctamente los residuos.