Para lograr un desarrollo más sostenible es indispensable contar con la colaboración de todos los actores que conforman la sociedad a través de alianzas colectivas. De esta forma, los Acuerdos de Producción Limpia han sido claves para promover y garantizar una producción más responsable con el medio ambiente.
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas está enfocado en las alianzas y la colaboración entre empresas, organizaciones y comunidades. Gracias a los acuerdos de producción limpia, se estima que en Chile se han reducido más de 500 mil toneladas de CO2 equivalente entre el 2012 y el 2018.
Sin embargo, en Chile el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) se firmó en 1999. Desde esa fecha, ya son más de 150 los APL vigentes en el país que han permitido la colaboración entre organizaciones públicas y privadas para mitigar el impacto de la actividad productiva en Chile.
Los Acuerdos de Producción Limpia son alianzas colaborativas voluntarias entre entidades públicas y privadas. Una asociación empresarial de un sector productivo que está interesada en disminuir su impacto medioambiental puede establecer un convenio con organizaciones públicas relevantes en el área. A través de esta alianza, en conjunto se determinan las metas y las acciones a llevar a cabo para reducir los impactos.
Dado que los APL son voluntarios, el Estado no puede sancionar ni controlar las acciones del sector empresarial. Su rol es de asesoramiento y guía de manera que se logre una actividad productiva más eficiente y sostenible. Un ejemplo de esto puede ser el manejo más sostenible de los recursos.
Son más de 8 mil las empresas en Chile que participan en los Acuerdos de Producción Limpia a nivel nacional. El sector que está más involucrado en las alianzas de producción limpia es la industria manufacturera con un 34%, seguida por la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 28%.
Algunos ejemplos de APL en Chile son:
Gracias al primer APL suscrito por la asociación CENEM, se ahorraron más de 500 mil pesos en energía. Además, aumentaron la valorización de los residuos en un 68%.
Para el segundo APL están enfocados en mejorar la eficiencia en cuanto al manejo del agua y en implementar un programa piloto de residuos industriales. De esta forma, paso a paso están apuntando a tener cada vez una producción más responsable.
Son 30 empresas las que firmaron el APL para tener una producción más responsable con la meta de que los residuos que generan no terminen en rellenos sanitarios. Falabella es una de las empresas que es parte de este convenio desde sus inicios.
Implementamos el APL en la tienda Falabella Los Domínicos a través de un programa piloto para tener nuestra primera tienda cero residuos. Gracias a este programa, logramos más de un 80% de reciclabilidad de nuestros residuos y esperamos pronto incorporarlo al resto de nuestras tiendas.
Sumando a esto, seguimos con nuestro compromiso con el medio ambiente y hemos logrado reciclar el 60% de nuestros residuos durante el 2019. Son casi 10 mil toneladas de desechos reciclados en total considerando Falabella Chile, Argentina, Colombia y Perú.
Existen diversas formas de contribuir al desarrollo más sostenible como los Acuerdos de Producción Limpia. Así como otras industrias han visto los beneficios que han conseguido para el planeta a través de sus acciones climáticas, en Falabella seguimos trabajando para reducir nuestra huella y tener una producción más limpia, más sostenible.